lunes, 28 de abril de 2014

Instrucciones para dormir en la calle

"Las personas sin hogar son,ante todo, personas con los mismos derechos, obligaciones y dignidad del resto de los ciudadanos"

La ONG "Solidarios para el desarrollo" organizó el pasado 2 de junio de 2010 en Madrid el I Curso de Instrucciones para dormir en la calle. Está previsto "para todas aquellas personas que en el futuro tengan que enfrentarse a vivir en la calle, como hasta ahora hacen más de 30,000 personas en España". El acto se enmarca en la campaña "Personas como tú" y su objetivo es sensibilizar sobre esta realidad. "Habrá una profesora con unos alumnos especiales (voluntarios y vecinos) a quienes se darán unos trucos para dormir en la calle", explica una portavoz de Solidarios.

La entidad recuerda que "las personas sin hogar no están ahí porque quieren". Precisa que, en su mayoría, están marcadas por la pérdida de la pareja, un ser querido o el empleo. En general, carecen de una red social de apoyo que evite la caída. Voluntarios de la ONG visitan cada noche a personas sin hogar de Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Murcia y Jaén.

Estima que los recursos sociales son "insuficientes" para atender las necesidades de las personas sin hogar. Sólo en Madrid calcula que se necesitarían al menos 700 plazas más frente a las 1,200 actuales.


miércoles, 23 de abril de 2014

¿Qué son los Derechos Humanos ?





En esta entrada queremos empezar a hablar de los Derechos Humanos, pero es difícil hablar de ellos cuanto la mayoría de la población ni si quiera sabe qué son, tal y como se muestra en el vídeo. Ahora nos cabe plantear una pregunta ¿Es el alimento, la salud un derecho humano?

La pobreza en el mundo



Vídeo de reflexiones creado por "Manos Unidas" sobre la pobreza en el mundo en el que irónicamente se representa la pobreza como el producto estrella. La pobreza !Destapa la infelicidad¡ Podría ser un buen slogan para promocionar el nuevo producto de la pobreza. ¿Qué opinas? ¿Se te ocurre algún otro slogan? ¿Crees que el vídeo tiene contenidos ofensivos?

lunes, 7 de abril de 2014

FUNDACIÓN RAIS

RAIS Fundación es una entidad de iniciativa social, no lucrativa, independiente y plural de ámbito estatal creada en 1998. Trabaja de forma activa en la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, Castilla la Mancha y en el País Vasco a través de RAIS Euskadi.
Su principal objetivo es luchar contra la exclusión social y dar respuesta a las necesidades de las personas ,más desfavorecidas, especialmente de las personas sin hogar.
Como misión tiene mejorar la calidad de vida de las personas en situación de exclusión social extrema, especialmente de las personas sin hogar, trabajando con ellas, impulsando los cambios sociales necesarios y movilizando a la ciudadanía, instituciones públicas y privadas y agentes sociales.
Desde su página web, te puede hacer socio, trabajar en la Fundación o acceder a publicaciones de gran interés en cuanto a las personas sin hogar y lo que como ciudadano de pi necesitas conocer.

https://www.raisfundacion.org/



Campaña de sensibilización 2013 "Nadie sin hogar"

El pasado año la Federación de Entidades de apoyo a las Personas sin Hogar junto con Cáritas impulsaron la campaña "Nadie sin hogar", titulada "Nadie sin salud. Nadie sin hogar". Y es que entendemos que salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de dolencia o enfermedad. El proteger la salud abarca al individuo y a sus circunstancias de una forma global. Por lo que el Estado es obligado a garantizar la universalidad, gratuidad y el acceso a este derecho, a todos los ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. Las personas en situación sin hogar ven reducida su esperanza media de vida en 20 años respecto al resto de la población.

Por otro lado señalan la relevancia de la enfermedad mental en las personas sin hogar (30%) y la discriminación que sufren debido a sus enfermedades, que los convierten frente a la sociedad en "personas indignas". La discriminación que sufren les limita el acceso al derecho de la salud.

Ante la situación actual de la reforma sanitaria Cáritas manifiesta que "Esta reforma supone un cambio de modelo que afecta fundamentalmente a las personas más desprotegidas, tanto a ciudadanos españoles como a ciudadanos comunitarios (modificando los requisitos para obtener autorización de residencia), aumentando la estigmatización de los colectivos más vulnerables y con mayor riesgo de exclusión social (como jóvenes desempleados personas afectadas por enfermedades infecto- contagiosas, personas con discapacidad, enfermos de entornos rurales), así como de los ciudadanos extracomunitarios en situación irregular"
 


domingo, 6 de abril de 2014

España cuenta con 40.000 personas sin hogar y un millón y medio de familias en infraviviendas

La cifra que estiman las entidades sociales dobla a la oficial con 23.000. Las ONG también denuncian que los recuentos de las administraciones se maquillan. Barcelona es la ciudad con más personas que viven en la calle aunque la única que cuenta a sus inmigrantes.

¿Cuántas veces te has fijado en alguien pidiendo limosna en una esquina? ¿Has visto individuos arrastrando carritos llenos de chatarra? ¿Y durmiendo bajo unos cartones en un banco o a la entrada de un cajero automático? Son personas sin hogar, que forman parte del triste paisaje urbano en muchas ciudades españolas y engordan una estadística nefasta. Según Cáritas Española ya serían 40.000 las personas sin techo, en contraposición a las 23.000 que reconoce el Instituto Nacional de Estadística. Barcelona sería la metrópoli con más personas sin hogar y la única que reconoce a sus inmigrantes.

Aterrizar en la realidad Cáritas Española estima que ya son 40.000 las personas sin techo en todo el territorio, eso sin tener en cuenta el millón y medio de familias que viven en nuestro país en infraviviendas, sin servicios mínimos ni ventilación adecuada. Los cálculos son de Sonia Olea, responsable de Personas Sin Hogar de esta entidad social, que cada año pone en marcha una campaña de concienciación social. “Las estadísticas del INE no contemplan las personas de la calle, que ocupan bajos, puentes, pasajes… ¡es incontable!”, afirma. Muchos son los hogares que no pueden afrontar los gastos de manutención, tienen escasez de luz natural, ruidos y otros problemas ambientales. Desde Cáritas también se ofrece respuesta en forma de ayuda económica para pagar el alquiler, suministros, evitar el desahucio o renegociar deudas.

A la polémica de las cifras se sumó hace pocos días el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien precisamente criticó los informes de esta entidad social en relación a los índices de pobreza infantil que, según Cáritas, sitúan a España a la cabeza de la Unión Europea por detrás, tan sólo de Rumanía. Unas declaraciones que la misma organización social no ha querido entrar a valorar.

En relación a los sin techo, muchas han sido las ciudades que han realizado estadísticas puntuales, y en casi todos los casos no se corresponden con la realidad. Al menos es lo que denuncian algunas organizaciones. “Nadie tiene datos ni parece que haya una intención clara por parte de las administraciones de tenerlos, que son quienes tienen los recursos”, asegura Jesús Sandín, responsable de Solidarios para el Desarrollo, una entidad que trabaja desde 1995 en Madrid y otras ciudades españolas con diferentes grupos de voluntarios que atienden a unas 500 personas de la calle cada año.

Trotamundos Sin hogar en los recuentos, cada administración local usa criterios metodológicos diferentes. Además también se da la circunstancia de que “España funciona en dos divisiones. En primera y tercera regional, y no hay nada en medio. En las ciudades grandes hay redes de atención estructuradas, con defectos, pero existen. Pero en otras ciudades o capitales de provincia se mira para otro lado”, denuncia Sandín quien asegura que en Andalucía, por ejemplo, se ignora la población temporera, y muchas personas que duermen en las calles de Madrid se van a otras localidades cuando llega la temporada de la aceituna, la fresa o la uva.

“Las administraciones no actúan si no es bajo presión”, concluye y estira las orejas a la ciudadanía porque “piensa que la persona que está en la calle es la culpable, tiene una serie de estigmas, y no piensa que es víctima de un sistema. No se exige que sea atendido, si no que lo quiten de en medio”.


¿Qué es el sinhogarismo?

No es fácil encontrar una definición para las personas sin hogar. Desde los años noventa se ha generalizado el uso del término sin techo o sin hogar. Para describir el fenómeno se utiliza el término "sinhogarismo", traducción de los vocablos "homeless" y "sans-abri". Estos nuevos términos han sustituido a otras palabras tradicionales como indigente o mendigo, que convertían la conducta itinerante, real o supuesta, de ciertos individuos que "rodaban de albergue en albergue." Con los nuevos términos hablamos del hecho de una persona que "está" sin hogar y evitamos tener que afirmar que la persona "es" un sin hogar.

Superamos la tentación de las definiciones ontológicas que describían los fenómenos de exclusión como si fuesen una de las características casi innatas de las personas.

Por tanto, cuando hablamos de personas sin hogar nos referimos, según la definición de FEANTSA, a "personas que no pueden acceder o conservar un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas y otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para llevar una vida autónoma"

Esta definición, que desde 1995 pasó por ser la definición oficiosa de FEANTSA, sigue siendo hoy día válida ya que pone en relación dos elementos como explicación de un problema, que siendo social, ha de poder analizarse en tanto que realidad socia, colectiva, histórica y políticamente determinada: los elementos estructurales (mercado de los alojamientos, situación económica general, mercado de trabajo, legislación social) y los elementos biográficos (dificultades personales, déficits o hándicaps de cualquier tipo).